Hola a todos:
Esta tarea es sobre su libro La cocina de la escritura. Deben responder a las siguientes preguntas en el blog y su respuesta es individual.
Pregunta para Claudia, Elisa e Ismarí:
¿Qué es un mapa conceptual y para qué nos sirve?
La respuesta está en el capítulo 5.
Pregunta para Sandra, Refugio y Nidia:
¿Cuáles son y en qué consisten los diferentes tipos de escritura?
La respuesta está en el capítulo 2.
Pregunta para Francisca, Milagro y Edgar:
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes se necesitan para escribir?
La respuesta está en el capítulo 2.
Pregunta para Mara, Emma y Enrique:
¿Qué recomendaciones nos da el autor sobre la estructura del texto?
La respuesta está en el capítulo 5.
Pregunta para Karla Dolores, Karla Zulema y Sergio:
¿Cuáles son las principales faltas que se cometen al escribir un párrafo?
La respuesta está en el capítulo 6.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
13 comentarios:
Las faltas principales al escribir un párrafo con las siguientes:
* Desequilibrios: Éste es un ejemplo del párrafo D del juego del libro. Mezcla de párrafos cortos y largos sin razón aparente. No existe un orden estructurado.
* Repeticiones y desórdenes: Se rompe la unidad significativa por causas diversas: ideas que debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en dos o mas párrafos, dos unidades vecinas tratan el mismo tema sin que haya ninguna razón que impida que constituyan un único párrafo, etc.
* Párrafos-frase: El texto no tiene puntos y seguidos; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga.
* Párrafo-lata: Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una pagina entera.
* Párrafos escondidos: El texto esta bien ordenado a nivel profundo, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura.
¿Qué es un mapa conceptual y para qué nos sirve?
Un mapa conceptual es una técnica que nos sirve para ordenar ideas y elaborar un esquema de esas ideas. En él se plasma la idea central (título o tema), del cual nacen el resto de los datos. Sólo se usan palabras clave: sustantivos, adjetivos y verbos.
Se caracteriza por ser un cuadro irrepetible, no tiene final, sirve para ordenar ideas, es flexible y se adapta al estilo de cada quien. Las ideas se ordenan jerárquicamente, entre más importantes más cerca del centro.
Gráficamente se representa como una telaraña, cuyo centro representa el tema en un cuadro, del cual se desprenden otros cuadros, círculos, notas o números; ligados unos con otros por líneas o flechas.
¿Qué recomendaciones nos da el autor sobre la estructura del texto?
El autor del libro, Daniel Cassany, habla sobre la importancia de estructurar un texto al redactar, ya que esto facilita la comunicación y evita repeticiones y para el lector es más fácil la lectura y lo puede recordar mejor. La escritura tiene su propia jerarquía, se divide en capítulos, estos a su vez en párrafos y los párrafos en frases, todo separado con los signos de puntuación.
Para estructurar propone dos ejemplos los números decimales y el mapa conceptual; dependiendo las características del trabajo y la forma de trabajar de cada quien, resulta mejor uno que otro.
¿Cuáles son y en qué consisten los diferentes tipos de escritura?
PERSONAL:
Objetivo básico: explorar intereses personales.
Audiencia: el autor .
Base para todo tipo de escritura.
Tiene flujo libre.
Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escribir.
Facilita el pensamiento
Formas:
Diarios personales, cuadernos de viaje y de trabajo, eensayos informales y narrativos, escribir a chorro, torbellino de ideas, ideogramas, recuerdos, listas, dietarios, agendas
FUNCIONAL:
Objetivo básico: comunicar, informar, estandarizar la comunicación.
Audiencia: otras personas.
Es altamente estandarizada.
Sigue fórmulas convencionales.
Ámbitos laboral y social.
Formas:
Correspondencia comercial, administrativa y de sociedad, cartas, invitaciones, contratos, felicitaciones, resúmenes, facturas, memorias, solicitudes.
CREATIVA:
Objetivo básico: satisfacer la necesidad de inventar y crear.
Audiencia: el autor y otras personas.
Expresión de sensaciones y opiniones privadas.
Busca pasarlo bien e inspirarse.
Conduce a la proyección.
Experimental.
Atención especial al lenguaje.
Formas:
Poemas, ensayos, mitos, cartas, comedias, canciones, cuentos, chistes, anécdotas, parodias, gags, novelas.
EXPOSITIVA:
Objetivo básico: explorar y presentar información.
Audiencia: el autor y otras personas.
Basado en hechos objetivos.
Ámbitos académico y laboral.
Informa, describe y explica.
Sigue modelos estructurales.
Busca claridad.
Formas:
Informes, noticias, exámenes, entrevistas, cartas, normativa, ensayos, instrucciones, manuales, periodismo, literatura científica.
PERSUASIVA:
Objetivo básico: influir y modificar opiniones.
Audiencia: otras personas.
Pone énfasis en el intelecto y/o las emociones.
Ámbitos académico, laboral y político.
Puede tener estructuras definidas.
Real o imaginado.
Formas:
Editoriales, anuncios, cartas, eslóganes, panfletos, peticiones, ensayos, artículos de opinión, publicidad, literatura científica
¿Cuáles son?
Personal, Funcional, Creativa, Expositiva, Persuasiva.
¿En qué consisten los diferentes tipos de escritura?
PERSONAL:
Objetivo básico: explorar intereses personales.
Audiencia: el autor .
Base para todo tipo de escritura.
Tiene flujo libre.
Fomenta la fluidez de la prosa y el hábito de escribir.
Facilita el pensamiento
FUNCIONAL:
Objetivo básico: comunicar, informar, estandarizar la comunicación.
Audiencia: otras personas.
Es altamente estandarizada.
Sigue fórmulas convencionales.
Ámbitos laboral y social.
CREATIVA:
Objetivo básico: satisfacer la necesidad de inventar y crear.
Audiencia: el autor y otras personas.
Expresión de sensaciones y opiniones privadas.
Busca pasarlo bien e inspirarse.
Conduce a la proyección.
Experimental.
Atención especial al lenguaje.
EXPOSITIVA:
Objetivo básico: explorar y presentar información.
Audiencia: el autor y otras personas.
Basado en hechos objetivos.
Ámbitos académico y laboral.
Informa, describe y explica.
Sigue modelos estructurales.
Busca claridad.
PERSUASIVA:
Objetivo básico: influir y modificar opiniones.
Audiencia: otras personas.
Pone énfasis en el intelecto y/o las emociones.
Ámbitos académico, laboral y político.
Puede tener estructuras definidas.
Real o imaginado.
Estas son las principales características que identifican a cata tipo de escritura, las cuales sirven para identificarlas de manera rápida y fácil, así como de base para desarrollar un escrito.
¿Cuáles son y en qué consisten los diferentes tipos de escritura?
Personal:
Su objetivo básico es explorar intereses personales. Sirve como base para todo tipo de escritura. Tiene flujo libre y fomenta el pensamiento y fluidez de la prosa.
Audiencia: el autor
Ejemplos: diarios personales, cuadernos de viaje, ideogramas, agendas, entre otros.
Funcional:
Su objetivo básico es comunicar, informar y estandarizar la comunicación. Es altamente estandarizada y sigue fórmulas convencionales.
Audiencia: otras personas.
Ámbitos laboral y social.
Ejemplos: correspondencia comercial, admva. y de sociedad, invitaciones, contratos, facturas, etc.
Creativa:
Su objetivo es satisfacer la necesidad de inventar y crear.
Audiencia: el autor y otras personas.
Expresión de sensaciones y opiniones privadas.
Busca pasarlo bien e inspirarse.
Conduce a la proyección.
Experimental.
Atención especial al lenguaje.
Ejemplos: poemas, ensayos, mitos, cartas, comedias, canciones, cuentos, chistes, anécdotas, parodias, gags, novelas.
Expositiva:
Su objetivo básico es explorar y presentar información.
Audiencia: el autor y otras personas.
Basado en hechos objetivos.
Ámbitos académico y laboral.
Informa, describe y explica.
Sigue modelos estructurales.
Busca claridad.
Ejemplos: informes, noticias, exámenes, entrevistas, cartas, normativa, ensayos, instrucciones, manuales, periodismo, literatura científica.
Persuasiva:
Su objetivo básico es influir y modificar opiniones.
Audiencia: otras personas.
Pone énfasis en el intelecto y/o las emociones.
Ámbitos académico, laboral y político.
Puede tener estructuras definidas.
Real o imaginado.
Ejemplos: editoriales, anuncios, cartas, eslóganes, panfletos, peticiones, ensayos, artículos de opinión, publicidad, literatura científica
¿Qué es un mapa conceptual y para qué nos sirve?
Un mapa conceptual es una herramienta que nos ayuda a representar y organizar gráficamente ideas.
Se caracteriza por recordarlo fácilmente.
Una de las ventajas que ofrece con respecto a los esquemas tradicionales son:
- Cada mapa es como un cuadro irrepetible.
- No tienen final.
Las principales faltas que se cometen en los párrafos son:
- Desequilibrios: Mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente. No existe un órden estructurado.
- Repeticiones y Desórdenes: Se rompe la unidad significativa por causas diversas: ideas que debieran ir juntas aparecen en diferentes párrafos, se repite una misma idea en dos párrafos, etc.
- Párrafos-Frase: El texto no tiene puntos y seguidos; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos largas.
- Párrafos-Lata: Párrafos que son excesivamente largos.
- Párrafos Escondidos: El texto esta ordenado en un nivel profundo, que se tiene que leer muy atentamente para descubrir su escritura.
Pregunta:
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes se necesitan para escribir?
Conocimientos:
1) Adecuación: nivel de formalidad.
2) Estructura y coherencia del texto
3) Cohesión: pronombres, puntuación...
4) Gramática y ortografía.
5) Presentación del texto.
6) Recursos teóricos.
Habilidades:
1) Analizar la comunicación.
2) Buscar ideas.
3) Hacer esquemas, ordenas ideas.
4) Hacer borradores.
5) Valorar el texto.
6) Rehacer el texto.
Actitudes:
1) ¿Me gusta escribir?
2) ¿Por qué escribo?
3) ¿Qué siento cuando escribo?
4) ¿Qué pienso sobre escribir?
La mayoría aprendimos a redactar pese a las reglas de ortografía y de sintaxis y nos ha hecho olvidar a veces lo que tiene que haber dentro: es decir claridad de ideas, estructura, tono, registro, etc.
Para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes, debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se tienen que saber utilizar en cada momento.
Hay que dominar las estrategias de redacción: buscar ideas, hacer esquemas, hacer borradores, revisarlos, etc. pero estos dos aspectos están determinados por un tercer nivel más profundo: lo que pensamos opinamos y sentimos en nuestro interior acerca de la escritura.
¿Que conocimiento, habilidades, y actitudes se necesitan para escribir?
Conocimientos, habilidades y actitudes.
Claridad de ideas, estructuras, tono, registro, etc.
Para poder escribir bien hay que tener actitudes, conocer la gramatica y el léxico que se va a utilizar en cada momento.
Dominar estrategias de redacción:
*Buscar ideas
*Hacer esquemas
*Hacer borradores
Aunque todos estos aspectos estan ligados a lo que pensamos, opinamos y sentimos.
Elisa
Mapa Conceptual (Novack y Gowin, 1984)
Esta técnica ordena ideas y elabora un esquema. Solo utilizando palabras claves o de significado pleno, sustantivos, adjetivos y verbos.
Se pone el tema a tratar en un rectángulo al centro de la hoja, luego añades los conceptos relacionados.
Cada mapa es distinto a cualquier otro, no tiene final, siempre le puedes poner nuevas ideas y relacionarlas según el apartado al que corresponda.
Tiene varias utilidades: ordenar ideas, hacer un esquema, resumir un texto que se lee, tomar apuntes, desarrollar un tema, etc.
Son flexibles y se adaptan al estilo de cada uno. Si los comparamos nos damos cuenta que son distintos y pueden compararse con el estilo y carácter de cada uno.
No todo mundo los prefiere ni los encuentra fascinantes. Los que tienen hábitos más adquiridos prefieren los tradicionales (pues dicen que jamás podrían aclararse con una telaraña tan intrincada).
Las principales faltas que se cometen al escribir un párrafo:
Desequilibrios: Es una mezcla de párrafos largos y cortos sin razón aparente, y estos a su vez no cuentan con un orden estructurado.
Repeticiones y desórdenes: Se rompe la unidad significativa por causas diversas: ideas que deberian de ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en dos o más párrafos.
Párrafos-frase: El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase más o menos larga.
Párrafos-lata: Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una pagina entera.
Párrafos escondidos: El texto está bien ordenado, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubrir su estructura.
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes se necesitan para escribir?
Para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes.
Es evidente que debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se tienen que saber utilizar en cada momento. A continuación se detallan las propiedades que debe tener cualquier producto escrito para que actúe con éxito como vehículo de comunicación.
a)Adecuación: nivel de formalidad.
b)Estructura y coherencia del texto
c)Cohesión:pronombres,puntuación...
d)Gramática y ortografía.
e)Presentación del texto.
f)Recursos teóricos.
Habilidades: Hay que dominar las estrategias de redacción: buscar ideas, hacer esquemas, hacer borradores, revisarlos, etc. A continuación se detallan las estrategias de redacción que se ponen en práctica durante la escritura.
a)Analizar la comunicación.
b)Buscar ideas.
c)Hacer esquemas, ordenas ideas.
d)Hacer borradores.
e)Valorar el texto.
f)Rehacer el texto.
Actitudes: Lo que pensamos opinamos y sentimos en nuestro interior acerca de la escritura. A continuación se detallan las preguntas básicas sobre la motivación de escribir.
a) ¿Me gusta escribir?
b) ¿Por qué escribo?
c) ¿Qué siento cuando escribo?
d) ¿Qué pienso sobre escribir?
Publicar un comentario