martes, 25 de noviembre de 2008

Tarea 3

Rally en equipos

Ésta es la segunda actividad en nuestro “Blog” y consiste en un trabajo en equipo. Veremos cuál equipo termina más rápido de encontrar las respuestas a sus preguntas.
Reglas:
1. Todas las respuestas se localizan en el portal http://www.fundeu.es/
2. Solo es necesario que uno de los integrantes del equipo conteste.
3. La respuesta debe aparecer en este “Blog” antes del viernes.

Equipos y preguntas
Equipo 1: Claudia Ortiz, Elisa Medina e Ismarí Soto.
Preguntas: ¿De qué trata la sección “Se decía, se dice” de este portal?
¿De qué trata el libro “Manual del Español Urgente”?

Equipo 2: Sandra Alarcón, Refugio González y Nidia Burgos.
Preguntas: ¿Qué recomendaciones se hicieron los días 19 y 17 de noviembre de este año?
¿Qué es la Fudéu?

Equipo 3: Francisca Gerardo, Milagro Cárdenas y Edgar González.
Preguntas: ¿Qué recomendaciones se hacen en la sección “Consulta” sobre los géneros gramaticales y la palabra terapista?
¿Qué significa la expresión “ser un chivo expiatorio”?

Equipo 4: Mara Osuna, Emma Arce y Enrique Serrano.
Preguntas: ¿Qué información se encuentra en la sección “Vademécum”?
¿De qué trata la noticia titulada “¿Cuántas palabras usamos al hablar?” del 21 de noviembre?

Equipo 5: Karla Angulo, Karla Bargueño y Sergio Estrada.
Preguntas: ¿De qué trata la noticia titulada “Kincón” del 25 de noviembre?
Localicen la sección “Palabras con apellido” (dentro de “Sobre el lenguaje”) y contesten ¿de dónde proviene la palabra sándwich?

7 comentarios:

Sandra dijo...

¿Qué es la la Fundéu?
La Fundéu es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo colaborar con el buen uso del idioma español, especialmente en los medios de comunicación, cuya influencia en el desarrollo de nuestra lengua es cada vez mayor.

La Fundéu, que fue presentada el 8 de febrero del 2005 en Madrid, es el fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el BBVA, dos instituciones que, conscientes del valor y la importancia que tiene el español en el mundo, quieren contribuir a su cuidado y prestigio internacional.

Esta fundación, que en palabras de su presidente, el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, es un paso fundamental para la unidad de la lengua, colabora para el cumplimiento de sus objetivos con todas aquellas instituciones relacionadas con la defensa del español. De ahí que, además de la Real Academia Española, estén presentes en su patronato el Instituto Cervantes y la Fundación San Millán de la Cogolla.

¿Qué pretende?

Su misión está a ambos lados del Atlántico y por eso aspira a ser un referente no sólo de los medios de comunicación españoles, sino también de aquellos otros del resto de los países hispanohablantes y de los Estados Unidos de América.

La Fundéu pretende proporcionar criterios uniformes de uso del español y ofrecer respuestas rápidas a las consultas que se le formulen desde cualquier medio de comunicación, para contribuir a evitar la dispersión lingüística o la invasión indiscriminada de neologismos.

También quiere convertirse en un centro de análisis, desde el punto de vista idiomático, de los servicios informativos y de las informaciones de los diferentes medios que acepten someterse a sus recomendaciones. Hoy ya están con la Fundéu, Televisión Española, la Agencia Efe, Radio Nacional de España y Telecinco, pero son muchos más los que ya han manifestado su interés por trabajar con la fundación.


¿Cuáles son sus tareas?

- Responde por correo electrónico, teléfono o cualquier otro sistema a todo tipo de consultas de los medios de comunicación que colaboran con la Fundación y, en la medida de lo posible, también a las de ciudadanos particulares, lo que la convierte en una suerte de «consultoría de intervención rápida» ante neologismos y otros problemas que contribuyen a dificultar la comunicación entre los hispanohablantes.

- Elabora con rapidez informes lingüísticos sobre nuevas dificultades que surgen en el español actual y los difunde a través de los servicios de la Agencia Efe.

- Actualiza y edita el Manual de español urgente, libro de estilo de la Agencia Efe, cuya última edición es la 17.ª

- Ha creado y mantiene una página web en la que se pueden encontrar los materiales elaborados por la Fundéu.

- Elabora cada tres meses un boletín que recoge trabajos relacionados con el fomento del buen uso del español, desde las colaboraciones de destacados profesionales de la lingüística hasta las recomendaciones que periódicamente emite la Fundéu por medio de los servicios informativos de la Agencia Efe.

- Ha creado y mantiene un foro en Internet para debates sobre temas lingüísticos.

- Elabora una memoria anual en la que se reflejan las actividades de la Fundación y que recoge los principales errores lingüísticos cometidos por los medios de comunicación en general.

- Organiza y promueve congresos, seminarios y todo tipo de reuniones sobre cuestiones relativas al idioma español en los medios informativos.

- Edita libros especializados sobre cuestiones lingüísticas.

- Expide un certificado de calidad idiomática a las publicaciones que se atienen a las normas de la Fundéu. Empresas, entidades e instituciones pueden contratar el servicio de control de calidad de la Fundación para sus memorias empresariales, folletos, manuales de instrucciones o soportes publicitarios en general.

RECOMENDACÍÓN DEL DÍA 19 NOVIEMBRE:

La Fundación del Español Urgente llama la atención sobre la confusión habitual en los informativos de radio y televisión entre las expresiones a medida que y en la medida en que.
La expresión a medida que significa 'al paso que', 'según', 'al mismo tiempo que', 'a la vez que', y expresa una progresión paralela de dos acciones: «A medida que pase el tiempo irá remitiendo la crisis financiera».

La expresión en la medida en que significa 'en el grado en que', 'en la intensidad en que'y tiene un sentido condicional que nos muestra una relación de dependencia o condicionamiento entre dos oraciones: «El Gobierno ayudará a las empresas de transporte en la medida en que se cotice el barril de petróleo»; «Las ayudas serán eficaces en la medida en que las cuantías sean las adecuadas».

No son correctos los siguientes usos de en la medida en que: «Cualquier información que tenga relación con los hechos se conocerá en la medida en que avance la labor investigativa»; «Solo un tres por ciento del electorado británico pertenece a uno u otro partido político. Este volumen se reduce lógicamente en la medida en que se asciende hasta la cúpula del poder». En esos ejemplos debió emplearse la expresión a medida que.

Ante esa situación, la Fundéu BBVA recomienda que se preste atención a la utilización correcta de esas dos expresiones.


RECOMENDACÍÓN DEL DÍA 17 NOVIEMBRE:

La recomendación del día 17 de noviembre es la siguiente:

No debemos confundir las expresiones fe de erratas y fe de errores.
La fe de erratas se refiere a la lista de erratas que aparece en un libro. La errata es un error tipográfico que se comete en la impresión de un texto.
Ejemplo:
“Ha cometido varias infacciones de tráfico”. La palabra correcta es “infracciones”
Esta lista de erratas se imprime en una hoja que se inserta en el libro con la corrección correspondiente.

La fe de errores es la que se refiere a aquella información errónea que aparece en los periódicos, en lo que respecta al contenido, y que suele aparecer en la sección de “Cartas al director”. Los periódicos publican estas aclaraciones para posteriormente rectificar lo que estaba equivocado.

Estas confusiones son muy recurrentes, por lo que la Fundéu cree conveniente aclarar la diferencia entre fe de erratas y fe de errores.

Beatriz dijo...

¡Qué bárbaros!¡Cuánta velcocidad!

Sergio dijo...

Primera pregunta
¿De qué trata la noticia titulada “Kincón” del 25 de noviembre?

Esta noticia es un poco graciosa y a la vez interesante. La publicación trata de una nueva palabra, "kincón". Se dice que su significado se expresa muy claramente en el siguiente ejemplo: "Eres la mas kincona". La persona que es "Kincona" es una persona que se enamoró de un sacerdote que ademas era gay. Entonces, podemos ver que ser "kincón" es enamorarse de un amor imposible. La palabra no ha sido aceptada todavía, esperemos un poco más.

Pregunta 2:
¿de dónde proviene la palabra sándwich?

El sandwich lo inventó el político ingles y jugador empedernido John Montagu, quien era el cuarto conde de Sandwich. Entonces de ahí viene el nombre de sándwich. El Conde hacía este alimento para no perder tiempo mientras jugaba cartas.

Francis Gerardo dijo...

1. las recomendaciones de la sección consulta de la página fundae que observamos fueron las siguientes:
Géneros gramaticales:
¿Cómo se refleja en la gramática lo femenino y masculino? estimados amigos, estimadas amigas (estimados/as amigos/as o estimadas amigas).

Hacen la siguiente pregunta, ¿Existe alguna normativa al respecto?

La respuesta fue:
La norma en español (y en las demás lenguas latinas) es que el masculino plural sirve tanto para el masculino como para el femenino.

Encontramos otras consultas como la siguiente;
HABLEMOS ESPAÑOL: ¿MASCULINO O FEMENINO?
Recientemente publicamos en este espacio una columna que titulamos Alertas lingüísticos. Seguidamente recibimos un mensaje de uno de nuestros lectores observadores, curiosos y conocedores para precisamente alertarnos de que, aunque le habían parecido muy acertados los temas, él la hubiese titulado Alertas lingüísticas y no, lingüísticos. ¡Bingo! Acababa de surgir un tema para este espacio.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el vocablo alerta es de género femenino, por lo que desde ese punto de vista el lector, indudable conocedor del idioma, tenía razón. Ahora bien, el Diccionario panhispánico de dudas dedica un inciso al sustantivo alerta, que en ocasiones puede ser adjetivo y en otras funciona como adverbio. Nos señalan en esta fuente que el origen del vocablo está en la expresión italiana all’erta que era utilizada por el ejército para poner a los soldados en guardia cuando se aproximaba un ataque. Indican más adelante que el sustantivo alerta, cuando se refiere a aviso o llamada de atención para prevenir, puede utilizarse tanto en su forma masculina como en la femenina, aunque predomina el uso femenino.

Son muchas las voces en nuestro idioma que tienen género ambiguo y pueden, por tanto, utilizarse en su género masculino o en el femenino. Así ocurre con el dinamo la dinamo, que no sólo tiene los dos géneros, sino que también puede escribirse y pronunciarse en forma llana –dinamo- o en forma esdrújula –dínamo. Los diccionarios de dudas resaltan que se prefiere su uso en género femenino y en forma llana: la dinamo. El femenino se justifica por esta palabra surgir del acortamiento de la expresión máquina dinamoeléctrica. Y su forma llana proviene de que la primera parte del concepto dinamoeléctrica sería llana. El uso esdrújulo responde al origen griego de la palabra (dýnamis). El Diccionario panhispánico de dudas indica que en España prevalece el uso femenino y en América el masculino aunque resaltan que, por encima de esa realidad de uso, se recomienda el uso femenino.

Otra palabra de doble género es tiroides. En los diccionarios y textos científicos suele aludirse a tiroides como de género masculino: el tiroides. Manuel Seco señala en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española que se usa frecuentemente como sustantivo masculino, pero que hay quien lo feminiza por sobreentenderse la referencia a la glándula, que es voz femenina. El Diccionario panhispánico de dudas aduce que en España se utilizan ambos géneros, pero que en América prevalece el femenino: la tiroides.

Así también ocurre con la voz de procedencia árabe azúcar, que puede utilizarse tanto en su sentido masculino -el azúcar- como en el femenino –la azúcar-. En el plural se usa más en género masculino: los azúcares. Cuando se le aplica un adjetivo, éste puede ser femenino, aun cuando se aluda al sustantivo en su género masculino: el azúcar negra, el azúcar moscabada.

¿El sartén o la sartén? Resulta curioso el que la palabra sartén en España sea primordialmente masculina y que el género femenino lo aplican solamente en el habla popular de algunas regiones. En América, sin embargo, se alterna en darle uno u otro género, aunque prevalece el masculino: el sartén.

Otra voz que aparenta tener dos géneros es mar. En el uso general el mar es un sustantivo masculino. Los marinos y pescadores lo feminizan y suelen decir: la mar alta mar, hacerse a la mar. También se utiliza en su forma femenina en la poesía y en la frase la mar de interesante, donde la mar indica abundancia.

En apariencia el sustantivo radio parece tener también dos géneros, pero en realidad se refiere a dos cosas diferentes. Si se alude al radiorreceptor, que es la caja electrónica que reproduce los sonidos, entonces es el radio. Si nos referimos a la radiodifusión, que es el medio de transmisión, entonces es la radio. Es decir, prendemos el radio para escuchar la radio. De igual modo, tenemos un televisor para ver la televisión.

Finalmente, y aunque sin mayor trascendencia incluimos al vocablo tanga. La palabra tanga procede del tupí o tupí guaraní, que es lengua de los indígenas que habitaban la costa de Brasil cuando llegaron los portugueses a esas tierras de América del Sur. Es una pieza de baño que solamente cubre la parte genital y por detrás lleva una cinta estrecha. Indica el Diccionario panhispánico de dudas que se alude a ella primordialmente por su género femenino (la tanga), pero en España prevalece el masculino (el tanga).

También puede decirse el vodka o la vodka -también puede escribirse vodca, pero no es muy común-. En este caso prevalece el uso masculino -el vodka- y es minoritario el femenino. Son igualmente de género ambiguo: el armazón y la armazón, el dracma o la dracma (moneda griega), de la cual se favorece, por etimología, el género femenino. Pero no ocurre igual con el cólera o la cólera, el editorial y la editorial y otras palabras, donde el género determina significados distintos.

Autor: Luz Nereida Pérez
Claridad, Puerto Rico
Del 20 al 26 de marzo del 2008







ESCRIBIR EN FEMENINO Y PARA QUIENES ESTÁN EN TRÁNSITOS IDENTITARIOS.

Pareciera ser que la creación de pensamiento es una cualidad de la masculinidad, que la inteligencia fuera propia de este género y que la cultura fuera netamente masculina, pero si en el mundo estamos todas, todos y todes, la cultura es universal y la inteligencia no depende del sexo o del genero, entonces debería escribirse en y para las femeninas, las personas en los tránsitos identitarios y no solo para los masculinos.

Recordemos lo que suele pasarnos: cuando leemos un texto en masculino y se es femenina nos ocurre un shock mental que nos impide seguir leyendo, pero para quien es masculino o transita a la masculinidad este problema no se les presenta porque el poder de la masculinidad es tal que el mundo se explica generalmente en este género.

Cuando se escribe usando la @ esto les dificulta la lectura a las personas con una masculinidad muy acentuada y puede sucederles por muchas razones: pudiera ser un(a) cuadriculatura cerebral que le cause una dificultad emocional cuando de usar la lengua se trata, e insisto además en que hablo de usar la lengua en la escritura, o simplemente que la persona es un(a) purista del lenguaje.

Debo decir que la lengua como la identidad sexual de los seres humanos es móvil. Dice mi amiga la filóloga española Angie Simonis: «La lengua está viva y evoluciona según las necesidades del uso de los hablantes, igual de galimatías nos parece ahora el castellano antiguo y tuvo que cambiar para adaptarse a los tiempos. Afortunadamente nuestra sociedad está cambiando para incluir en la lengua a personas que fueron marginadas como las mujeres y las personas transgénero».

Y digo yo y a la vez reflexiono: si sólo existe lo que la palabra nombra ¿no es una vulneración al derecho a la vida negarle a alguien la posibilidad de existir en el lenguaje? Nuestra lengua castellana tiene algunos artículos en sus formas de singular en masculino, femenino y neutro (el, la, lo). En expresar lo que no necesariamente es neutro precisamente está uno de los problemas gramaticales en la comprensión de los géneros y el uso del lenguaje.

Por ejemplo, cómo se nombra a quien no construye para sí una identidad en masculino o femenino sino lo hace en una posibilidad en la que ha transitado desde los vericuetos de la masculinidad a asumirse en algunas de las posibilidades de la feminidad pero sin asumirse tampoco como femenino.

Es evidente que dicha persona no es un el o una ella. Para ser respetuoso de esa identidad pero también en la búsqueda de alternativas comunicativas y de reconocimiento a su existencia yo le he denominado en alguna de mis publicaciones «les chiques», porque no son los chicos ni las chicas sino algo distinto.

De esta discusión del lenguaje, el género y los derechos sexuales, me preocupa además que sean precisamente algunas mujeres, siendo éstas las mas vulneradas con el lenguaje y su reconocimiento como uno de los muchos géneros, a quienes les moleste que se hable y escriba en masculino y femenino para recalcar la presencia de la mujeres pero también de las personas con identidad que han transitado hacia y se asumen en la feminidad.

Se requiere cortar muchos árboles para obtener el papel en el que se imprimen las revistas, los periódicos, los libros; así que, además de alcanzar una actualización del lenguaje a las necesidades sociales y culturales es del más mínimo sentido ecologista ahorrar papel y tinta.

Se gasta mucho de ambos cuando en una frase se debe escribir por ejemplo: reconocer al otro como un verdadero otro (que se refiere solo a los seres masculinos), a la otra como una verdadera otra (es decir de igual manera a las seres femeninas) y a les otres como autentiques otres (porque se es un «otre» si se desea diferenciar que no se es un otro ni una otra) si en cambio, desde una convención gramatical, se puede dar reconocimiento a todos, todas y todes al escribir: reconocer al(a) otra como un(a) verdadera otra.

Por supuesto tendríamos la tendencia inicial a leer arroba en donde está el símbolo @, pero la situación es más sencilla de lo que parece, si usted desea leer el testo en femenino pronuncie la @ como una «a» y si prefiere hacerlo en masculino pues léalo como una «o» y si usted está transitando en el genero y hoy se siente en masculino, léalo en este genero y si decide leer en un día en que se siente en masculino pues lea así, ya que usted lee pensando en sus necesidades.

Usar el signo arroba como una letra más del lenguaje permite hacer conciencia de que se habla de todos los géneros, darles existencia y por tanto presencia. Esta es precisamente parte de las búsquedas realizadas para avanzar en el reconocimiento de las diferencias y unicidades; falta de lo cual conduce a violencias como las expresadas por varios de las lectoræs que en la estreches de sus ideas y emociones no pueden exigir a sus atrofiados cerebros la posibilidad de usar una «letra» adicional en el alfabeto o de ampliar su capacidad lectora y escritural.

Cabe anotar que cuando la palabra no existe se requiere crear una nueva para decir justo aquello que queremos decir, o es que palabras como Internet, blog, chat, no son precisamente creaciones en el lenguaje que actualmente son de uso cotidiano y sobre las cuales, por no tener un contenido sexual, no nos preocupamos dilucidar.

El autor es sociólogo, filósofo, investigador y consultor internacional en temas de sexualidad, VIH/sida y derechos humanos
Autor
Manuel Antonio Velandia Mora
www.agmagazine.com.ar, Argentina
Viernes, 28 de septiembre del 2007







Encontramos las siguientes recomendaciones para la palabra terapista;

Terapista:
En Colombia, he usado y he escuchado (siempre) la palabra «terapista» en el lugar de «terapeuta». La palabra no aparece en el diccionario de la RAE así como tampoco en el de dudas. ¿Pueden decirme si «terapista» es un «colombianismo»? ¿Es correcto y aceptado su uso?

Respuesta :
La palabra terapista se usa también en otros países de América y aunque no esté aún en los diccionarios es una palabra bien formada.



2. Y por último, encontramos esta respuesta a la pregunta ¿Qué significa la expresión chivo expiatorio?
Ser el chivo expiatorio. Dícese de la persona a la que le achacan las culpas de otros.

El término chivo expiatorio aparece en la edición de 1983 del Diccionario de la Real Academia Española como: «Persona a la que le imputan responsabilidades y culpas de otros»

El origen de esta expresión, que también se conocía como ser el chivo emisario, se debe a una antigua fiesta judía en la que el sumo sacerdote sacrificaba un macho cabrío, como expiación de los pecados del pueblo, en una ceremonia en la que, tras imputar al animal todas las faltas y pecados cometidos por la comunidad, era inmolado en medio de las imprecaciones de los asistentes a la ceremonia

Ref.: El porqué de los dichos, de José María Iribarren

Ismarí Soto dijo...

Equipo 1: Claudia Ortiz, Elisa Medina, Ismarí Soto.

Sobre el portal http://www.fundeu.es/

¿De qué trata la sección “Se decía, se dice” de este portal?

Esta sección esta dedicada a los lectores que gustan de comparar las formas de expresiones del ayer contra el hoy. Es por eso el nombre de “Se decía, se dice”. Contempla la evolución de la ortografía y el sentido de las palabras en el paso del tiempo.

Se compone de las siguientes secciones:
Ciencia.
Comunicación.
Cultura.
Espectáculos.
Internacional.
Jerga juvenil.
Nacional.
Publicidad.
Reportajes.
Sociedad.
Sucesos.
Viajes.

En cada una de las secciones da ejemplos de cambios, en palabras o frases, del ayer contra la forma actual de nombrar las cosas según los temas. Si consultamos la sección “jerga juvenil” encontraremos la siguiente frase:
Se decía: estar de capa caída.
Se dice: estar de bajón.
Aquí, se ve claramente el cambio del ayer contra el hoy.

Por costumbre las personas siguen hablando como el ayer.

¿De qué trata el libro “Manual de Español Urgente”?

Dado la alta influencia de lenguas extranjeras y la preocupación de la Agencia Efe de conservar un español puro. Nace el libro “Manual de Español Urgente”, como un apoyo a los periodistas, publicistas, redactores de informes y en general, a cualquier persona que requiera una guía ágil y nada restrictiva. Actualmente se cuenta con la 18.a edición.

Para poder consultarlo basta con dar “click” a la portada del manual. Incluso, podemos descargar el archivo manual. pdf para requerir a él cuando lo necesitemos.

Este manual contiene temas tales como: redacción, ortografía, puntuación, cuestiones ortográficas, notas sobre pronunciación, léxico y estilo, observaciones gramaticales, normas de transcripción, topónimos y gentilicios, códigos de países, códigos de monedas, lista de gobernantes, símbolos, abreviaturas y siglas. Todos muy útiles al momento de querer redactar un escrito; ya que nos describe la forma correcta de usar verbos, frases, abreviaturas o siglas; según el tema al cual se este haciendo referencia en el texto.

Mara dijo...

Tarea 3: Rally
¿Cuántas palabras usamos al hablar?
Este artículo nos habla sobre el empobrecimiento del lenguaje por parte de los medios y quienes hablan en público.
Además nos dice que los estudiosos de nuestra lengua están de acuerdo en que ésta no puede encorsetarse, sino que es algo mutable, que evoluciona y cambia. Sin embargo, advierten que también enferma o se degrada.

Menciona que un ciudadano medio español no utiliza más allá de 1,000 palabras y sólo los muy cultos alcanzan los 5,000 vocablos.

Sin embargo nos menciona también que mientras el lenguaje se encoge por un lado, va recibiendo aportes por el otro, anglicismos, palabras relacionadas con las nuevas tecnologías y «clones» de términos extranjeros se van incorporando poco a poco a nuestros registros lengüísticos. La pregunta en este caso es sí ¿Es correcto usarlos? La respuesta es "depende". Los neologismos suelen llenar vácios de nuestra lengua siempre y cuando no se usen con afán de prestigio mal entendido, ignorancia o incapacidad de dar con la palabra adecuada o ganar expresividad.

Emma =) dijo...

Equipo 4: Mara Osuna, Emma Arce y Enrique Serrano.
Pregunta 1: ¿Qué información se encuentra en la sección “Vademécum”?

Aquí encontramos explicaciones y ejemplos de diversas palabras y expresiones, también cuando se deben usar y cuando no, así como gentilicios y abreviaturas.

En la parte izquierda de la pantalla, ya encontramos una lista que nos puede servir de guía.